Publicado: 30/04/2012 en gustos aleatorios

Los números de 2011

Publicado: 01/01/2012 en gustos aleatorios

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un reporte para el año 2011 de este blog.

Aqui es un extracto

Un teleférico de San Francisco puede contener 60 personas. Este blog fue visto por 2.600 veces en 2011. Si el blog fue un teleférico, se necesitarían alrededor de 43 viajes para llevar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

!!!WALLERSTEIN,Immanuel

Image via Wikipedia

End of the Recession? Who’s Kidding Whom? | Immanuel Wallerstein.

 

End of the Recession? Who’s Kidding Whom?

Commentary No. 296, Jan. 1, 2011

The media are telling us that the economic “crisis” is over, and that the world-economy is once more back to its normal mode of growth and profit. On December 30, Le Monde summed up this mood in one of its usual brilliant headlines: “The United States wants to believe in an economic upturn.” Exactly, they “want to believe” it, and not only people in the United States. But is it so?

First of all, as I have been saying repeatedly, we are not in a recession but in a depression. Most economists tend to have formal definitions of these terms, based primarily on rising prices in stock markets. They use these criteria to demonstrate growth and profit. And politicians in power are happy to exploit this nonsense. But neither growth nor profit is the appropriate measures.

There are always some people who are making profit, even in the worst of times. The question is how many people, and which people? In “good” times, most people are seeing an improvement in their material situation, even if there are considerable differences between those at the top and bottom of the economic ladder. A rising tide raises all ships, as the saying goes, or at least most ships.

But when the world-economy becomes stagnant, as the world-economy has been since the 1970s, several things happen. The numbers of people who are not gainfully employed and therefore receiving an income that is minimally adequate goes up considerably. And because this is so, countries try to export unemployment to each other. In addition, politicians tend to try to deprive the elderly retired persons and the young, pre-working-age persons of income in order to appease their voters in the usual working-age categories.

That is why, appraising the situation country by country, there are always some in which the situation looks much better than in most others. But which countries look better tends to shift with some rapidity, as it has been doing for the last forty years.

Furthermore, as the stagnation continues, the negative picture grows larger, which is when the media begin to talk of “crisis” and politicians look for quick fixes. They call for “austerity,” which means cutting pensions and education and child care even further. They deflate their currencies, if they can, in order that they reduce momentarily their unemployment rates at the expense of some other country’s employment rates.

Take the problem of government pensions. A small town in Alabama exhausted its pension fund in 2009. It declared bankruptcy and ceased paying its pensions, thereby violating state law which required it to do so. As the New York Times remarked, “It is not just the pensioners who suffer when a pension fund runs dry. If a city tried to follow the law and pay its pensioners with money from its annual operating budget, it would probably have to adopt large tax increases, or make huge service cuts, to come up with the money. Current city workers could find themselves paying into a pension plan that will not be there for their own retirements.”

But this is the looming problem for every state within the United States who, by law, must have balanced budgets, which means they cannot resort to borrowing to meet current budgetary needs. And there is a parallel problem for every nation within the euro zone who cannot deflate their currencies in order to meet their budgetary needs, which has meant that their ability to borrow leads to exorbitant unsustainable costs.

But what, you may ask, about those countries where the economy is said to be “booming” such as Germany and most particularly, within Germany, Bavaria – called by some “the planet of the happy.” Why then do Bavarians “feel a malaise” and seem “subdued and uncertain about their economic health”? The New York Times notes that “Germany’s good fortune…is widely viewed (in Bavaria) as having come at the expense of workers, who for the past decade have sacrificed wages and benefits to make their employers more competitive….In fact, part of the prosperity comes from people not getting the social security they should have.”

Well then, at least, there is the good example of the “emerging economies” which have been showing sustained growth during the last few years – especially the so-called BRIC countries. Look again. The Chinese government is very concerned about the loose lending practices of Chinese banks, which seem to be a bubble, and leading to the threat of inflation. One result is the sharp increase in layoffs in a country where the safety net for the unemployed seems to have disappeared. Meanwhile, the new president of Brazil, Dilma Rousseff, is said to be disturbed by the “overvalued” Brazilian currency amidst what she sees as the deflating U.S. and Chinese currencies that, together, are threatening the ability of Brazilian exports to be competitive. And the governments of Russia, India, and South Africa are all facing rumbling discontent from large parts of their populations who seemed to have escaped the benefits of presumed economic growth.

Finally, and not least, there are the sharp rises in the prices of energy, food, and water. This is the result of a combination of world population growth and increased percentages of people demanding access. This portends a struggle for these basic goods, a struggle that could turn deadly. There are two possible outcomes. One is that large numbers of people will reduce the level of their demand – most unlikely. The second is that the deadliness of the struggle results in a reduced world population and thereby fewer shortages – a most unpleasant Malthusian solution.

As we enter this second decade of the twenty-first century, it seems improbable that by 2020 we shall look back on this decade as one in which the “crisis” was relegated to a historical memory. It is not very helpful to “wish to believe” in a prospect that seems remote. It does not help in trying to figure out what we should do about it.

The Marriner S. Eccles Federal Reserve Board B...

Image via Wikipedia

«As an empirical matter, low interest rates are a sign that monetary policy has been tight – in the sense that the quantity of money has grown slowly; high interest rates are a sign that monetary policy has been easy -in the sense that the quantity of money has grown rapidly.» (1968, p. 7). El texto es The Role of monetary policy.

Es interesante percatarse la forma en que a evolucionado el lenguage de la política monetaria, en la actualidad a las situaciones que describe Milton -soy un asqueroso pinochetista- Friedman se las considera exactamente con los adjetivos contrarios:

  1. Cuando disminuye la tasa de interés la política monetaria es expansiva.
  2. Cuando aumenta la tasa de interés la política monetaria es contractiva.

En este artículo según el Universal (uno nunca sabe) el CEESP sostiene que México puede combatir el efecto inflacionario del incremento en el precio internacional de las materias primas (PIMP) a través de la apreciación del tipo de cambio. La primera respuesta que me surge ante esta aseveración es: Ja!

Es obvio que si el tipo de cambio se aprecia, el efecto sobre el IPC (índice de precios al consumidor) del aumento en el PIMP se vería mitigado. Sin embargo, es necesario conocer que ha pasado con estas tres variables en los últimos años, es decir, cuál ha sido la relación entre la inflación, el tipo de cambio, y el PIMP. En la figura 1, se muestra la evolución de estas variables desde enero de 2002 a diciembre de 2010.

Figura 1

Fuente: IMF para el precio internacional de las materias primas, BDM para el tipo de cambio y la inflación. Tcmex: tiopo de cambio FIX pesos por dólar, PdeP*excepInd: precio internacional de las materias primas publicado por el IMF que incluye alimentos y bebidas, energía y metales, no se tuvo en cuenta las materias primas  industriales y inflaAmex: inflación anual en México del índice de precios nacional al consumidor (para calcular la avariación se tuvo en cuenta el logaritmo natural de los índice en cada mes y se lo ultiplicó por cien).

Sin querer hacer teoría a partir de una muestra parcial de datos, en la figura 1 se puede observar que la inflación tiene cierta resistencia frente al incremento del PIMP; por ejemplo, en el periodo 2005-2007 hubo un aumento importante del PIMP pero la inflación anual se mantuvo en niveles bajos (entre 2.87-4.20%). Pareciera en principio que la estabilidad del tipo de cambio explicaría la respuesta de la inflación. Pero, a partir de enero de 2008 la inflación se dispara hasta alcanzar niveles de 5.25% en julio de 2008 a pesar de que el tipo de cambio se estaba apreciando (en la figura este periodo se muestra en el sombreado celeste).Es decir, si el PIMP aumenta los productores no traspasan el incremento al precio final automáticamente, pero claro existe un límite. Habría que investigar más cómo se interrelacionan las variables pero en principio se podría decir que los productores soportan un menor margen de ganancia o están cubiertos en el mercado de futuros.

A partir de agosto de 2008 el tipo de cambio empieza a depreciarse por una creciente salida de capitales, en ese memento se acelera la inflación hasta llegar a 6.32% en diciembre de 2008. Ya en 2009 el PIMP cayó estrepitosamente ante la crisis mundial, ese año culminó con una inflación anual de 3.51% a pesar de que la economía se contrajo 6.5%. Claro que el tipo de cambio se depreció 24.4% promedio anual (p.a.) lo que explica el resultado final de la inflación.

En 2010 el tipo de cambio se apreció 7.02% p.a. , el PIMP aumentó 24.6% p.a., y la inflación anual fue de 4.31% (diciembre contra diciembre). Ergo, lo que sustentó el incremento de la inflación en 2010 fue el incremento del PIMP. Algún malicioso podría decir que no hemos tenido en cuenta la presión de la demanda agregada sobre la inflación, sin embargo como en 2009 la actividad cayó 6.5% y en 2010 se recuperó sólo 5%, todavía no se alcanza el nivel de 2008, por lo tanto sería extrañísimo que la inflación se produzca por un exceso de demanda por encima de la oferta; por lo tanto si lo hemos tenido en cuenta.

Dos cuestiones interesantes que se deben señalar; primero, el tipo de cambio y los precios internacionales se mueven en direcciones opuestas a lo largo del periodo y se espera que lo sigan haciendo; segundo,  claramente se puede explicar la evolución de la inflación en base a las variables citadas por lo tanto en México los choques de oferta son por mucho más importantes que la evolución de la demanda agregada para explicar la inflación, indicando la futilidad del régimen de metas de inflación que aplica el Banco de México, la neta es controlar el tipo de cambio y no el nivel de la tasa de interés de corto plazo.

Volviendo entonces a la propuesta del CEESP sobre evitar la inflación proveniente del exterior a través de una apreciación del tipo de cambio; con el desarrollo presentado aquí la respuesta es: «si por un tiempo, depende de qué nivel alcancen los PIMP, no tanto si se aprecia el peso». Claro que lo que ocurrió ayer no tiene que volver a ocurrir mañana, pero la historia es nuestra única fuente de información en este caso.  Asimismo, el costo de llevar adelante la política planteada por el CEESP es muy alto, veamos.

Cuando se aprecia el tipo de cambio el país pierde competitividad y si le sumamos que los precios internos aumentarán de todas maneras, la pérdida de competitividad es doble. Esto ocurrirá en el corto plazo, en el mediano y largo plazo estamos todos muertos, jajajajaja, pero bueno la pérdida de competitividad por la apreciación del tipo de cambio se puede contrarrestar con un incremento de la productividad, lo que sería extraño, pero más importante aún esta parte de la historia está fuera del alcance del presente escrito. La pérdida de competitividad se traduce en menor exportación, por tanto en menor actividad económica. La apreciación a su vez se podría traducir en un incremento de las importaciones y aunado a la disminución de la demanda externa en un creciente déficit externo que se financia con la entrada de capitales, pero cuidado hermanos que no se repita el error de diciembre de 1994, en menor escala por que ahora los bancos no prestan un peso. Es decir, no se evita la inflación, pero se afecta la actividad económica real y se debilita financieramente al país.

Wow! Espero que no pase nada de esto. Mi solución la planteo pero la dejo para otro post: aprovechar la entrada de capitales para incrementar las reservas, pero hacer de ese stock algo productivo, tener una política agropecuaria de largo plazo  porque entre el crecimiento de India y China y la especulación las materias primas mantendrán o incrementaran el nivel de precios que presentan hoy, esa política agropecuaria debería basarse en los principios de la soberanía alimentaria de la Vía Campesina; no combatir la inflación a costar de un menor crecimiento económico, es decir seguir la máxima del Maestro Noyola:

«… si la altertiva a la inflación es el estancamiento económico o la desocupación, es preferible optar por la primera, es decir, por la inflación [vamos carajo!].» Noyola, J., «El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoaméricanos», en Investigación Económica, Materiales, Desequilibrio externo e inflación, Facultad de Economía, UNAM, 1987.

La economía mundial en 2011: perspectivas turbulentas… « CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog.

Es curioso pero uno de los más conocidos elementos de la toería económica la conocida curva de Phillips, sigue generando controversias. La curiosidad me llevó a investigar cómo está la dichosa curva en los países de América Latina que aplican metas de inflación.

Para más información sobre la curva de Phillips: ver aquí(muy buen link), aquí y aquí.

Es importante mencionar que en el modelo de metas de inflación clásico se utiliza una relación positiva entre el diferencial del producto y la inflación, léase: si se incrementa el producto debe aumentar la inflación. Esto es así porque la teoría supone que el producto potencial es fijo (determinado por las condiciones de la oferta agregada).

Pero basta de chachara y veamos los resultados:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algunas conclusiones país por país:

  • Brasil: no se cumple, pareciera que no hay una relación entre las variables, es decir si aumenta el producto no se puede decir ni mierda sobre lo que ocurre con la inflación.
  • Chile: El gráfico indica que en promedio cuando se incrementó el producto se incrementó la inflación. Es decir, en principio habría cierta evidencia apoyando la relación que establece la teoría detrás de la curva de Phillips.
  • Colombia: Contradice los postulados de la curva de Phillips, mayor crecimiento implica menor inflación. Por lo tanto, la política monetaria correcta que indica que hay que subir la tasa de interés para controlar la demanda y así la inflación, no sería del todo correcta.
  • México: Presenta la misma relación que Colombia.
  • Perú: Nuevamente debemos mantener el silencio, no se infiere una relación.

Estos resultados son muy provisorios, pero plantean que es raro que se cumpla lo que plantea la curva de Phillips y se pone en duda los postulados que se utilizan para hacer política monetaria en estos países.

Los años tomados son desde 1990-2010. Para Brasil y Perú se consideró el periodo 1995-2010, debido a que la inflación en el periodo 1990-95 fue muy alta y hubo un cambio estructural en esos años. La fuente de los datos es CEPAL.

Está es una de las amenazas que veo para el 2011. Si se consolida un movimiento tendiente a lograr una baja importante del gasto público a nivel mundial, ahí estará el principio de una nueva Recesión Mundial.

vía There Will Be Blood – NYTimes.com.

Ranking 500 (2010, Sh.) mejores Universidades del mundo… Ver aquí lista completa de MEJORES 500 UNIVERSIDADES DEL MUNDO, según Ranking Shanghai 2010…  En este último ranking de Shanghai 2010 se confirman tendencias evidenciadas ya en años anteriores a nivel mundial, esto es, el amplio predominio de las Universidades estadounidenses y anglosajonas encabezadas por la Universidad de Harvard. Por lo que toca a América Latina se confirma la situación establecida ya el año precedente, con el pr … Read More

via CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog

Para el año que viene tengo muchas metas que cumplir, esperemos que comience mejor de lo que termina el 2010, ya veremos.

En término de la economía Latinoamérica, creo que los temas del 2011 serán:

  • Evolución de los precios de los bienes primarios (metales y alimentos -conocidos como commoditties-). Esto es lo que está bancando el crecimiento de la región si esto se revierte por alguna cuestión, estaríamos en el peor de los escenarios. Un artículo que me falto poner es sobre la coordinación no deseada del estancamiento mundial, lo que Keynes llamó la paradoja del ahorro. Es decir, si todos los países del mundo tratan de generar un superávit fiscal y gastan menos, pensando que  de  esta forma disminuirá la demanda y se podrá acomodar los precios; sin embargo el único resultado que obtendrán será un incremento del déficit, es simple: si los ingresos de los gobiernos están atados al PBI y este disminuye por que baja la demanda mundial, habrá menos recaudación de impuestos, por lo tanto a pesar de la baja en el gasto no se genera un superávit. No hay evidencias contundentes que ello pueda ocurrir, pero el caso de los países del norte europeo (con Alemania a la cabeza) ya piensan ajustar, lo mismo Estados Unidos y ahora China ajusto hacia arriba la tasa de interés, entonces si bien es cierto que no hay evidencias sustanciales, pero puede ocurrir.

Además el precio de los commodities tiene su base en los mercados financieros, así que habrá que ver cómo    evolucionan estos.

  • La evolución de los tipos de cambios. Acá dejo este interesante artículo de la OECD que es revelador sobre las intenciones que tienen los países del G10: BRIEFING ON EXCHANGE RATE DEVELOPMENTS. Es interesante recordar que en los años 80 se coordinaron intervenciones en los mercados mundiales entre Estados Unidos, Alemania y Japón, para llevar el valor de las monedas al nivel que se pensaba era correcto. El problema de los años 10 del s. XXI es … CHINA!!!! Y unos cuantos pasos más atrás los países del BRI, y son un problema dado que China no quiere cooperar. Veremos cómo se desarrolla este tema.
  • De los dos anteriores se derivaran las posibilidades de crecimiento para los países de América del Sur. En el caso de México, depende más de lo que pase con Estados Unidos.
  • Particularmente en Argentina deberemos ver cómo se desarrolla la interacción entre los precios, el tipo de cambio y la tasa de interés. Este es un año de elecciones presidenciales y se viene movido.
  • México, está pasando por un momento muy difícil y complicado por el tema del narco. También es un año de elecciones, se eligen gobernador en el principal Estado del país: Estado México. Veremos cómo sale parado el PRI, esto será importante para las del 2012.
  • Brasil, con la asunción de Dilma, pareciera que tendrá un año más tranquilo.
  • Bolivia, termina el año 2010 a los trancazos, pero esperemos que todo se solucione.

Mi deseo es que todos los países del continente mejoren su situación social y económica. Principalmente que mejore la distribución del ingreso y que no haya ni un asesinato o preso político.